Entrevista PEDRO BUSTOS

Publicado el 11 junio, 2018 | por editor

“Tenemos que hacer investigación más cercana al productor”

A Pedro Bustos Valdivia, director nacional de Inia (Instituto Nacional se le viene un periodo movido, especialmente en La Araucanía, región en la que el actual gobierno desarrolla el Plan Impulso Araucanía.

En este proyecto, el ministerio de Agricultura, y por ello Inia, tiene mucho que aportar. “Se está viendo cuál será el rol de Inia en este programa. Tenemos plazo hasta agosto para entregar el trabajo final”, explica Bustos.

-¿Cuál será el papel de Inia en el desarrollo del Programa Impulso Araucanía?

-Nosotros tenemos un proyecto muy interesante que tiene que ver con la reconversión agrícola. Se nos está encargando una granja demostrativa.

Por decirlo de una manera, así como cuando se habla de los autos de última generación estamos hablando de desarrollar todos los potenciales frutales que existen en la zona hoy.

No estamos sólo hablando de manzanos o avellano europeo. Estamos hablando de cerezos, castaños, frutales menores. Queremos desarrollar todo el potencial y para ello tenemos que tener una granja demostrativa, en la cual la gente pueda acercarse,discutir con nuestros técnicos y ver ahí toda la tecnología existente, que no sólo tiene ver con una especia frutal sino que tiene que ver con las densidades de plantación, con las variedades, con los portainjertos, con la manera de conducción de los árboles para su exposición a la fruta.

Se trata de una función muy importante, porque queremos tener en un lugar todo el potencial frutícola que tiene la zona, pero eso no significa que no trabajaremos en otras áreas como las hortalizas, que son importantes para la pequeña agricultura. Además todo esta vinculado con la asociatividad y el encadenamiento.

-¿Hay otras líneas en la que Inia trabajará en el marco del Plan Impulso?

-Hay otras áreas en las que Inia también puede cooperar, pero no están definidas todavía. La verdad es que no tenemos que ser tan ambiciosos, tenemos que tomar pocos puntos, pero desarrollarlos bien, porque los presupuestos son los mismos.

Si uno es muy ambicioso al final todo se diluye. Lo que queremos que no sea un anuncio más, sino que sea una realidad y por eso hay que hacer pocas cosas, pero que causen un impacto y cuando digo impacto no es para la galería, sino que para toda la familia agrícola. Preocuparnos de la comercialización, el desarrollo, de cómo consigue financiamiento. Todo eso va encadenado, por eso también nos preocupa cómo se vende el producto, ver cémo la industria se vincula con el productor de tal manera que le informe sobre lo que debe producir, cuál es la demanda.

Se trata de que hagamos un encadenamiento productivo completo, para que todo vaya sumando y tengamos cada día menos diferencia entre la vida rural y la vida urbana.

Apoyo a la reconversión

-¿La apuesta es entonces por la reconversión?

-Siempre se piensa que la fruticultura es para el mediano y gran agricultor y eso no es así. La fruticultura también puede ser para pequeños agricultores, especialmente si ellos se asocian.

No es lo mismo tener media hectárea que juntarse entre 10 y 20 socios ampliando la superficie disponible. Al unirse tienen una superficie buena y esa superficie ya es interesante para la empresa o para comercializar, incluso pueden industrializar, por ejemplo, pueden hacer una plantita de frío para tener su propia marca. La idea es guiarlos de la A a la Z.

-Entonces, ¿el camino para impulsar la fruticultura es la asociatividad?

-El trabajo del Ministerio de agricultura y, por ende, de Inia, se fundamenta en tres pilares. El primero es ayudar a disminuir la brecha que hay en el mundo rural, hacer al mundo rural más accesible, que tengan mejor educación, vivienda, acceso al agua potable y que los hijos se desarrollen.

La segunda misión es ayudar a los emprendedores. Ojalá juntar a dos tres pequeños productores para que emprendan y se atrevan a correr riesgo.

Ellos no se van a atrever a correr riesgos si no van ayudados, por ejemplo, del Inia. Inia debe ser el elemento que ayude a estos emprendedores.

Un tercer pilar es la modernización que va desde eliminar la burocracia hasta el uso de las redes sociales. En la actualidad hay una gran cantidad de información, capacitación, educación que se puede entregar a través de la red. Por ejemplo, se puede informar un pronóstico de helada, hay una serie de elementos que se pueden transmitir por el teléfono y que realmente hacen que el agricultor que esté aislado tenga la información al momento y pueda hacer gestión. De eso estamos hablando.

Tenemos que ver cómo el Inia engrana en esos tres puntos para ayudar al mundo rural, ayudar al emprendedor y modernizar el agro.

-¿Cuál es el principal criterio a la hora de priorizar una investigación por sobre otra?

-Tenemos que hacer investigación más cercana al productor, por eso estamos promoviendo que nuestra investigación sea para ayudar a la agricultura, por supuesto hay que investigar temas a largo plazo, pero también debemos desarrollar una investigación que sea práctica y sacar resultados más luego.

Parte importante de nuestro presupuesto proviene de recursos regionales y ello quieren resultados más rápidos y para eso necesitamos acercarnos a la gente y saber cuáles son sus necesidades.

-¿Qué pasa en otras regiones? ¿Cuáles son los lineamientos de Inia para el trabajo que se desarrolla en los otros centros de la zona sur?

-En los otros centros hay otros lineamientos. Por ejemplo en La Araucanía ha ido disminuido la ganadería, no así más al sur. En el sur este rubro es más fuerte y por eso tenemos proyectos más importantes en esa línea. La idea es poder ayudar a los agricultores de acuerdo a sus complejidades a lo largo de todo el país.

No cabe la menor duda que no a todas las regiones vienen los ministros todos los meses. El plan Impulso es porque La Araucanía presenta índices de pobreza altos y tratamos de ayudar desarrollando este plan, pero no significa que abandonaremos los otros centros.

Una de las prioridades del programa Impulso es el agua potable rural, el turismo donde el pueblo originario tiene un rol importante y para hacer ese turismo rural hay que hacer caminos e infraestructura. De eso se preocupará el Gobierno en la región.

-En el primer gobierno del Presidente Piñera, en el que usted estuvo a cargo de Inia se preocupó por impulsar el desarrollo del rubro agroalimentos. ¿Ahora ocurrirá lo mismo?

Sí. El foco agroalimentario es importante, pero hay que complementarlo con el tema de la sustentabilidad e inocuidad. Entonces estamos hablando de alimentos sanos y fucionales, porque la población necesita una mejor alimentación. Se dice que al año 2040 el 45% de la población de Chile va a ser obesa, por eso debemos preocuparnos.

-¿Cómo visualiza Inia en cuatro años?

-Uno siempre tiene la esperanza de dejarla en mejor situación de la que llegó. Yo recibí esta institución con un déficit importante, por la tanto vamos a tener que sanear este déficit, lo que es complicado poder solucionarlo, pero se puede y para eso hay que hacer un plan de priorización.

El ajuste fiscal también nos toca. Hay un primer instructivo que nos dice que debemos bajar los gastos que se consideran superfluos, evitar las flores en los eventos, los gastos de viajes y no renovar los autos, pero luego se nos pidió algo más.

En eso estamos elaborando el presupuesto para ver dónde tenemos que hacer las modificaciones, pero la mayoría de nuestro programas van a salir adelante.

 


Sobre el autor



Back to Top ↑