Reportajes INVERNADERO

Publicado el 3 agosto, 2020 | por editor

Cuatro proyectos que impulsan la producción agroalimentaria en Los Ríos

Aportar al desarrollo agroalimentario de la zona sur y lograr una Agricultura Familiar Campesina (AFC) sustentable, pero a la vez competitiva son sólo algunos de los desafíos que persiguen los cuatro proyectos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (FCAA) de la Universidad Austral de Chile, que recientemente se adjudicaron recursos de los Fondos para la Innovación y la Competitividad (FIC) del Gobierno de la Región de Los Ríos y su Consejo Regional.

En un contexto de pandemia por Coronavirus el apoyo a estas iniciativas (Cadena agroecológica de las legumbres, Producción de papas de colores más nutritivas y saludables, Invernaderos inteligentes y Reactivación del secado de algas) es una oportunidad no sólo para impulsar al sector productivo, sino que también para colaborar, con un grano de arena, en la tarea de resguardar la seguridad alimentaria del país.

“Estos proyectos son pertinentes al contexto actual de pandemia, que vive el mundo y el país, con innovaciones en los procesos productivos, reforzando conceptos de sustentabilidad y aportando al desarrollo agroalimentario del territorio”, sostuvo el decano, doctor José Dörner.

“Este tipo de acciones permite una fuerte vinculación con el medio a través de la investigación que desarrollan los académicos de los Institutos de nuestra Facultad, lo que, al mismo tiempo, permite ir generando redes de colaboración con el sector productivo así como con el Gobierno Regional”, recalcó Dörner.

DE LOS PROYECTOS

La crisis sanitaria que afecta al país dejó en evidencia la dependencia de Chile de las importaciones de legumbres (el 75% de las leguminosas que se consumen en el país provienen de extranjero). Esto pese a tener las condiciones agroclimáticas y de suelo aptas para su cultivo y agricultores dispuestos a producir este alimento.

La iniciativa “Cadena de Valor Agroecológica en legumbres” dirigida por la doctora Carolina Lizana, prodecana de la Facultad y académica del IPSV, apunta de alguna manera a revertir esta situación.

El objetivo general de este proyecto -explica la investigadora- es contribuir a la activación económica y a la seguridad alimentaria, a través de la generación de una cadena de valor agroecológica de legumbres, que considere el rescate de variedades, conocimiento, el uso de circuitos cortos, la trazabilidad de los productos comercializados y el consumo responsable.

“Queremos reintroducir las legumbres a la región de los Ríos, rescatar variedades y el conocimiento de estos cultivos que han bajado drásticamente su producción en Chile, haciéndonos dependientes de las importaciones”, precisa la doctora Lizana.

La investigadora recalca que además hay un importante desafío en satisfacer la demanda de proteína vegetal y la seguridad alimentaria en escenarios de cambio climático, lo cual se puede abordar activando esta cadena de valor agroecológica junto con los agricultores de las A.G. Los Ríos Orgánico, A.G. Jóvenes Rurales de los Ríos y la Cooperativa la Manzana.

En la actualidad la producción de legumbres en la región es de escaso volumen y muy pocas variedades, principalmente productos de consumo en fresco (habas, arvejas, porotos granados, entre otros). Si bien antiguamente se producían legumbres de guarda, su siembra se fue perdiendo al aumentar la importación de alimentos, lo cual ha llevado a la pérdida del material genético y conocimiento campesino asociado al cultivo de estas especies.

Justamente uno de los desafíos que plantea esta iniciativa será la recolección de semillas de legumbres propicias a ser adaptadas en la región, las que serán clasificadas y reproducidas en un banco de germoplasma vivo. Esto permitirá la investigación y análisis de las especies y variedades cultivadas, formas de producción, composición nutricional y posibilidades de mejoramiento.

INVERNADERO INTELIGENTE

“Invernadero inteligente para activación económica” es el proyecto dirigido por el doctor Rodrigo Acuña, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) y cuyo propósito es el perfeccionamiento, validación y transferencia de un nuevo paquete tecnológico de invernaderos automatizados para potenciar la profesionalización, activación económica, producción continua y agregación de valor del rubro hortícola en la Agricultura Familiar Campesina de Los Ríos.

Una de las dificultades que enfrentan los productores hortícolas de la zona es el clima local que condiciona la oferta y venta fresca a sólo seis o siete meses al año cuando el cultivo es al aire libre. Esta estacionalidad obliga a las familias a dedicarse a otras labores, interrumpiendo con esto las deseadas “cadenas de sustentabilidad” e impidiendo una oferta continua de sus productos. Esta situación demuestra que los cultivos al aire libre no son los más adecuados para producción continua, lo que ha impedido la necesaria activación o reactivación anual del rubro en la AFC.

La eficiencia económica en la horticultura -explica Acuña- se mide en la cantidad de tiempo en que un cultivo utiliza una superficie de terreno para llegar a cosecha, lo que es consecuencia directa de la temperatura y radiación que le afecte, pero además se mide en los días en que efectivamente la superficie de cultivo esta produciendo en el año. Algunos cálculos indicarían la posibilidad de aumentar entre un 25 a 45% la cantidad de ciclos anuales cuando se utilizan invernaderos eficientes en el sur de Chile.

“Este proyecto es una estrategia para combatir la estacionalidad que es tan marcada en la región y que impide el desarrollo de las familias horticultoras, ya que este rubro cada vez cobra más importancia, no solamente por los beneficios de su alimentación, sino porque requiere su desarrollo urgente ya que será esta zona la que a futuro provea de alimentos a gran parte del país en base a las consecuencias del cambio climático”, explica el doctor Rodrigo Acuña.

Las personas involucradas -recalca el investigador- son agricultores de la Agricultura Familiar Campesina. “Por medio de múltiples capacitaciones que también serán compartidas con transferencistas, intentaremos marcar un precedente sobre el uso de cultivos intensivos que están escasamente desarrollados. Este proyecto es único en el país por la temática que aborda y la innovación que propone para la región”.

Cuenta como entidad asociada al Indap Los Ríos y la Asociación Comunidad Humedal y a la empresa Agropecuaria Río Cruces SpA. Se considera también la participación de una empresa asociada constructora de invernaderos (WyG Ltda.), y del Núcleo de Investigación de Excelencia en Ingeniería (UACh 2019-2022) “Innovative Energy Technologies”.

PAPAS DE COLORES

“PLUS Papas de Colores + nUtritivas y Saludables” es la iniciativa dirigida por la doctora Anita Behn, académica del IPSV. La idea detrás de este proyecto es maximizar el potencial productivo de papas de colores por la AFC, para aportar al mercado de la alimentación saludable, contribuyendo así a fortalecer el sistema inmune.

Las propiedades nutricionales de las papas han cobrado especial interés. Se trata de un alimento muy completo, con minerales y vitaminas, que además produce saciedad por un período más prolongado que otros alimentos equivalentes en cuanto a cantidad de calorías.

Sus propiedades antiestrés, antioxidantes e antiinflamatorias promueven la eliminación de radicales libres. En su conjunto previenen el envejecimiento de las células y las patologías relacionadas con diabetes, hipertensión, obesidad y cáncer, entre otras.

Las características especiales de las papas de colores hacen que este producto tenga un valor agregado y nutritivo superior y que sea un aporte a la nutrición que fortalece la salud y el sistema inmune.

“PLUS es un proyecto con un equipo multidisciplinario enfocado en darle valor agregado a las papas nativas chilenas, generando la información nutricional y nutracéutica, transfiriendo el conocimiento tecnológico a los agricultores y desarrollando un modelo de negocio que haga de este cultivo una opción real de producción para la AFC. Estamos contentos de poder aportar a nuestra sociedad para la reactivación económica y una alimentación sana”, dice la doctora Anita Behn.

Se trabajará en conjunto con el pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina (beneficiarios directos), la tecnología de cómo maximizar su producción y se les informará sobre los resultados del proyecto, agregando valor a sus productos por medio de las propiedades nutricionales y nutracéuticas de estas papas.

SECADO DE ALGAS

Finalmente “Reactivación del Secado de Algas en Palo Muerto” es el nombre del cuarto proyecto. Este es dirigido por el doctor Javier Parada, académico del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) y tiene como foco generar un modelo de negocio sustentable y sostenible para la comercialización directa de las algas fabricadas en el secador del Sindicato de Pescadores Indígenas de Palo Muerto.

Esta iniciativa se ejecutará un programa de transferencia tecnológica para cumplir los requerimientos de inocuidad alimentaria y calidad necesaria para la elaboración de algas deshidratadas; se generar protocolos de operación de línea de flujo y un modelo de negocios sostenible para la comercialización de algas y que involucre nuevos liderazgos jóvenes en la comunidad.

 


Sobre el autor



Back to Top ↑