Opinión INFOGRAFÍA AVISPONES

Publicado el 1 junio, 2020 | por editor

Avispones asiáticos gigantes en América

Dr. Esteban Basoalto,  Entomólogo y Académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de  la Universidad Austral de Chile

Dr. Esteban Basoalto, Entomólogo y Académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Universidad Austral de Chile

Recientemente hemos visto noticias de la llegada de avispones asiáticos gigantes (AAG) a América. Lo que ha generado reacciones de preocupación general, esto asociado al miedo y el pánico que rodea a estos insectos, también llamados por los sensacionalistas “avispones asesinos”.

Estos avispones o Vespa mandarinia, fueron detectados el año pasado en Columbia Británica (provincia de Canadá) y el estado de Washington (USA), pero su llegada a tierras ha sido ampliamente difundida en los días recientes en la prensa local y redes sociales. Los primeros hallazgos datan de septiembre de 2019 (una colonia encontrada y destruida en la isla de Vancouver, Columbia Británica). Posteriormente (diciembre 2019) ha habido hallazgos más al sur, en el estado de Washington; siendo éstas las primeras detecciones en el continente. Aunque, según el Departamento de Agricultura del Estado de Washington (WSDA) puede haber más (Cobey, Lawrence y Jensen, 2020; Tripodi y Hardin, 2020).

Con la globalización es cada vez más común que los insectos lleguen, en cargas desde los puertos de origen y establezcan colonias en nuevos destinos, ampliando su área de distribución. En algunos casos, estos insectos corresponden a plagas agrícolas de alto impacto económico.

En este caso, el AAG, que es principalmente depredador de otros insectos, puede convertirse en una grave amenaza para la apicultura, ya golpeada por otros problemas; ya que se sabe que se alimentan de las abejas melíferas. Ya que la abeja europea (Apis mellifera) no ha evolucionado junto a una amenaza como esta, a diferencia de la abeja melífera asiática (Apis cerana), que ha desarrollado estrategias que le permiten defenderse de estos agresores (Cobey, Lawrence y Jensen, 2020).

A pesar de esto, especialistas internacionales señalan que llamarlo “asesino” es una exageración; de hecho es más probable morir por la picadura de una abeja que de un AAG (al menos en lugares donde están los dos presentes). Esto, dado que el veneno de la abeja de miel es bastante fuerte y está diseñado exclusivamente para defenderse de vertebrados y a que, miligramo a miligramo, su veneno es más tóxico que el de AAG. Pero dado que estos últimos administran una dosis mayor y pueden picar varias veces, resultan mucho más peligrosos que la abeja melífera.

GRANDES AVISPONES DE CHILE

Otro aspecto que genera miedo y aversión a este insecto es su tamaño, los 4 cm de largo que pueden alcanzar las obreras (la reina puede superar los 4,5 cm) la hacen más del doble del tamaño de una abeja melífera. Sin embargo, eso no debería sorprender a los chilenos; ya que, en nuestro país hay especies similares en tamaño e incluso más grandes (ver figura comparativa).

De hecho, la “avispa come arañas” nativa (Pepsis limbata), no solo puede superar por 2 cm al AAG, sino que también se da maña para cazar grandes arañas como las tarántulas nativas o “arañas pollito”. Esta avispa pertenece a la Familia Pompilidae, y con un aguijón de 7 mm se ubica entre las picaduras más dolorosas del mundo.

Finalmente, es importante señalar que aún estamos lejos del riesgo de recibir a esta especie, la vigilancia permanente de nuestras fronteras por parte del SAG, para prevenir la entrada de plagas, nos debería permitir dormir tranquilos y ver el problema de lejos. Aún así, debemos estar atentos a la aparición del avispón más grande del mundo (nativo de los bosques y montañas templadas y tropicales del este de Asia) como de otras especies que pueden generar un daño al ecosistema y agricultura local.

Todo lesto, pone en relevancia el respetar la normativa vigente en cuanto al ingreso de materiales y productos desde otros países, los cuales pueden ser el medio de ingreso para nuevas plagas. Por lo que la próxima vez que el SAG se tome un tiempo para revisar su equipaje al volver al país, véalo positivamente; ya que es una forma de proteger nuestro patrimonio fitosanitario, lo que implica beneficios productivos y sociales para el país.

Antes de despedirme, un dato curioso: a pesar de su ferocidad y el peligro de su picada el Avispón Asiático Gigante es usado ampliamente en Asia en la medicina y comida tradicional, siendo nutritivos y valorados culturalmente. En muchos lugares se le considera una delicatesen (exquisitez) culinaria, como en Japón donde se llega a pagar 100 U$ por kg de sus nidos; lo que los transforma, además, en una buena fuente de ingresos para habitantes rurales (Tripodi y Hardin, 2020).

 


Sobre el autor



Back to Top ↑